
Virgen del Carmen Paucartambo

Danzas - Paucartambo


Qhapaq Qolla
Esta danza tiene su origen en la siguiente tradición. Una dama paucartambina en uno de sus viajes a Pucará (Puno) con motivo de comercializar sus productos, encontró la cabeza de la imagen de la Virgen del Carmen en la habitación donde se hospedaba, la trajo a Paucartambo en donde hizo completar el resto del cuerpo para luego donarla a la iglesia.
Esta Danza parodia y representa a los legendarios comerciantes del altiplano, arrieros de llamas que antaño llegaban para realizar el «Trueque de productos».
Los Qollas se caracterizan por ser los frenéticos amantes de la Virgen del Carmen, a quien le dedicaban hermosas canciones, esta comparsa se caracteriza por ser de presencia viril, locuaz y eufórico, contagia bromas y risas satirizando el mundo al son de su ameno baile y expresivo cantar mostrando durante la fiesta gracia y chips por doquier.
Los danzarines llevan hermosas y adornadas monteras de valor incalculable, el waq’ollo y lliclla confeccionadas de vicuña, el q’epi contiene una vicuña disecada.
Sus personajes son un alcalde jefe del conjunto, dos capitanes uno para cada fila, un llamero que anda suelto, La cuadrilla la integran personas socialmente unidas de lugar y bien dotadas de gracia y calidad artística.
Entre sus componentes destacan: el alcalde o caporal, la imilla, dos capitanes, dos o tres llameros, encargados de conducir a la atractiva llama a quien denominan «chaska machu» y las «Qollas» y «soldados».
La dulce y enternecedora música es interpretada por una orquesta que debe conocer la coreografía que consta de 11 movimientos con muchas mudanzas, los protagonistas interpretan tristes cánticos de gran contenido religioso, social y festivo, al mismo tiempo que tiene característica triste son también alegres ya que ponen jocosidad y ambiente en la festividad.

Qhapaq Negro
El Qhapaq negro es una cuadrilla que recuerda la situación colonial de los esclavos africanos que, según la tradición oral local, fueron traídos de la costa y de Bolivia a trabajar a las minas de oro, y que por diversas circunstancias llegaron a Paucartambo. Es una afirmación común la que sostiene que estos esclavos eran devotos de la Virgen del Carmen en Lima. Como reflejo de su condición de esclavos, tienen una cadena que va de la cintura a sus costados. El atuendo de los Qhapaq negro suele tener mucho señorío. Otra característica es que llevan un accesorio de madera, que se denomina maki. Tiene la forma de un brazo rojo y una mano derecha negra, con el puño cerrado y el pulgar al exterior. Se señala una relación en el pasado entre una danza de negros ricos y otra de negros pobres, no sabiéndose si ambos grupos coexistieron o si uno deviene del otro. También se dice que en otro período solo cantaba el “guiador”, pero que como no siempre se encontraba una persona que tuviera las cualidades vocales necesarias, se prefirió que cantaran todos a modo de coro. Durante las celebraciones religiosas en la iglesia y también en la procesión, los Qhapaq negro dejan al descubierto los rostros para poder cantar. Según Martine du Authier (2009: 111), “entre las cuadrillas que participan de la fiesta, sólo la de los Negros tiene características de una danza sacra, sin ninguno de los aspectos profanos tan difundidos en otras comparsas”, ya que en esta se prohíbe la diversión o la pantomima. La música y la coreografía manifiestan una tendencia al recogimiento y, a diferencia de las demás comparsas, los Qhapaq negro cantan y danzan un rezo.

Saqra
Los saqra son personajes traviesos, y su vestuario y máscaras extremadamente vistosos. En cuanto al traje, este tiene franjas de seda con todos los colores del arco iris, mientras que las máscaras personifican animales que la tradición vincula al demonio: murciélagos, perros, chanchos, pumas, iguanas, vampiros, entre otros. Como parte de la estructura dramática de la fiesta, los saqra establecen una confrontación de poder con la Virgen que tiene un fuerte contenido simbólico y lúdico, pues no pueden dirigirle la mirada, y sin embargo tratan de atraer la atención de los fieles. En la procesión por el pueblo que hace la Virgen, aparecen los saqra subidos a los techos, y al paso de ella se cubren la cara y se retuercen. Los saqra participan también en la guerrilla, ya que una vez que los qhapaq qolla mueren, aquellos pasan con un carro de fuego para llevarlos al infierno. Esta participación en la guerrilla marca la importancia ritual y simbólica que tiene la presencia de los saqra en la fiesta.

Contradanza
La contradanza es la cuadrilla que contiene la mayor cantidad de figuras coreográficas. La tradición la interpreta como una danza agrícola de inducción a las tareas del campo. En esta danza agrícola, el “caporal” o machu introduce a los demás danzantes en las labores de siembra y cosecha. La especial originalidad de la contradanza proviene de la complejidad de las posiciones de los brazos entre dos, tres, cuatro bailarines que se entrelazan cogiéndose de las manos. Los pasos, de otro lado, son más bien sencillos, siendo el zapateo el más característico.

Kachampa
En cuanto a la k’achampa, se le suele atribuir un origen guerrero prehispánico, pues los redobles del tambor que acompañan esta danza son más acentuados que en otras agrupaciones. Se ha referido que el nombre de la cuadrilla está relacionado con la inclinación del cuerpo durante su pasacalle. También se señala que, de modo similar a los qolla, el duelo denominado yawar unu es la parte central de la k’achampa, aunque en este caso, es una danza menos enfática. La k’achampa incluye diversas figuras en las cuales las hondas, en tanto armas de guerra en tiempos prehispánicos, tienen un rol importante al formarse cúpulas con ellas y, así levantadas, permiten realizar una ronda invertida. Los integrantes de la k’achampa, al decir de Martine du Authier (2009: 151) “representan a los quechuas de quienes han tomado el traje. Serían también serranos oriundos de la selva, y por esto, los primeros en enfrentarse a los chunchus, lo que podría explicar su presencia en la guerrilla del pasado en lugar de los qollas”. Se sostiene que el k’achampa evoca las ceremonias del warachikuy de la época incaica, la cual presidía la iniciación de los jóvenes de la nobleza inca en la edad adulta y el paso a su condición de guerreros. Uno de los detalles que lleva a considerar esta relación es que, en las descripciones del warachikuy por los cronistas españoles, se menciona que la honda tiene una presencia central.

Auqa Chileno
El Auqa chileno representa a los soldados chilenos que invadieron el Perú durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Se señala que hay una referencia más antigua de esta danza, llamada waka suwa tusuq, que representaba a los abigeos (Cánepa 1998: 118), estableciéndose una relación entre el abigeo y el invasor chileno. En efecto, el término auqa tiene la doble connotación de “enemigo” y de “guerrero”. Esta danza está encabezada por un “caporal”, llamado machu, acompañado por una dama, “soldados” que se ubican en dos filas, y un maqt’a. Desde la perspectiva coreográfica, en el Auqa chileno se presentan las figuras predominantes en base al zapateo. Se considera que los danzantes tienen un aire militar dentro de su danza porque en ciertos pasos golpean los talones y tienen tiempos de descanso como los militares. El maqt’a exhibe una cola de vaca, y se lamenta diciendo “me han robado mi ganado”, lo que confirma la interpretación que señala que en esta coreografía hay una mezcla con una danza anterior representando a los abigeos.

Chukchu
Los chukchu o palúdicos personifican a los peones andinos que bajaban a la Amazonía a trabajar y donde contraían tercianas y diversas enfermedades tropicales; es también gente de la sierra que ha bajado a los valles cálidos como aventureros en busca de oro. Estos personajes, imitando los temblores corporales propios de estas enfermedades, vienen a pedirle su curación a la Virgen. Representantes del cuerpo médico completan esta comparsa: enfermeros y enfermeras que portan botiquines y jeringas, implementos médicos para proceder a una cura paródica. Siempre llevan talegas de harina. Las enfermeras, que abochornadas por el calor se levantan las faldas, lo hacen también con sus compañeros y con las señoras del mercado, lo que divierte al público. Sus travesuras van acompañadas por tambores y sonido de pitos.

Majeño
El majeño es una comparsa que representa a los arrieros mercantes que durante el período colonial y republicano comerciaban vino, aguardiente, y otros productos de la zona de Majes en Arequipa. Los majeños visten de arrieros: llevan pantalón de montar, botas, espuelas, chalinas, y sombrero de paja, y sobre todo destacan sus casacas de cuero. Este traje también correspondía al de los hacendados de Paucartambo, que solían integrar sobre todo esta comparsa. Sus máscaras tienen una expresión de gran jovialidad, cuya inmensa nariz surge de un rostro colorado. El majeño exhibe en sus brazos extendidos el símbolo de su actividad: una botella de cerveza. Los personajes que integran esta danza son el “patrón” o “caporal”, una dama que acompaña al “caporal”, y un grupo de majeños que bailan en dos filas paralelas. Al interior de la danza también se encuentran entre los personajes a dos maqt’a, que son elementos festivos indispensables para la ocasión. Para hacer su entrada al espacio de la celebración, los majeños llegan a caballo. Se considera que esto es muy singular, siendo su entrada bastante llamativa al estar montados en caballos o en mulas y acompañados por burros cargados con barriles de alcohol. Luego del alboroto que producen, descienden de sus cabalgaduras, se acercan al atrio de la iglesia de Paucartambo y saludan a la Virgen quitándose el sombrero. El prestigio de esta danza está relacionado al hecho de que antiguamente solía ser interpretada por los hijos de los hacendados. Por otro lado, su coreografía se ha ido enriqueciendo, pues inicialmente se limitaba a un pasacalle y a un cacharpari, que se ejecutaban con mímicas de borracho, pero en la actualidad se ha introducido huaynos que amplían su sencilla coreografía. En el cacharpari, los ejecutantes de esta danza se mezclan con el público para bailar.

Qhapaq Chunchu
En la danza del qhapaq chunchu o chunchu rico se representa a los habitantes de la selva, considerados salvajes, quienes estuvieron expuestos a varias expediciones de conquista hechas desde tiempos prehispánicos. Aquellas zonas que fueron conquistadas por los Incas integraron
la región del Antisuyu, a la que pertenece Paucartambo. Fue allí donde los Incas se refugiaron después de su derrota ante los españoles.
La comparsa está integrada por el rey ch’unchu (jefe de la danza), un grupo de ch’unchu organizados en dos filas paralelas y un kusillu o mono (un danzante disfrazado). También los acompaña un niño o reicito ch’unchu. Los danzantes del qhapaq ch’unchu se ubican en la fila por orden de tamaño de más alto a más bajo. Si un capitán (autoridad al interior de cada una de las filas de danzantes) es de media estatura irá en medio de la fila, pero seguirá manteniendo su autoridad.
El conjunto musical que acompaña la danza es una banda típica de pitos, bombo y tambor.

Wayra
Los wayra representan a los abogados y autoridades consideradas corruptas y abusivas con la población indígena. Los sijlla usan un sombrero alto y una levita negra. Llevan también un látigo o un bastón, y bajo el brazo, un libro con legajos viejos. En general esta comparsa está conformada por residentes de Paucartambo y no siempre cuenta con un karguyoq. A esta danza se le denomina también de los “doctorcitos”. Los abogados representados se encuentran más preocupados en enamorar a las mujeres y en libar alcohol que en impartir justicia. En esta danza satírica se realizará un juicio paródico a los maqt’a que participan de la comparsa, los cuales representan a los indios humildes que son maltratados por la justicia. Los sijllas amenazan a los “indios” con los libros de leyes, y les pueden incluso propinar golpes con los libros de modo que se les queden grabadas las normas civilizadas.

Danza Cunchachas
Está integrada por 12 parejas, una mascota y un k'usillo. Según manifiestan sus fundadores dicha cuadrilla tiene su origen en el valle de Q'osñipata en la época en que los nativos llegaron a Paucartambo a venerar a la Virgen
del Carmen en su día jubilar. Es una de las danzas más jóvenes que reapareció después de 90 años, su vestuario consiste en una corona de amazonas, con su cabellera, una pechera que representa a la Virgen, dos "ch'uspas que sirven para llevar sus wayruros, un vestido adecuado en la que lleva una chonta y el sinehon. La coreografía tiene los siguientes pasos: pasacalle, negrillo, chaquiri, huaylas y cacharpari, la música es muy alegre y rítmica que permite el desplazamiento enérgico y atlético de las participantes que en su totalidad son mujeres esbeltas y jóvenes.

Danza Panadero
Danza en la que se hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña. Los panaderos reaparecieron en 1991. En ese año participaron en la danza jóvenes de ambos sexos
residentes en Paucartambo, en su mayoría estudiantes de colegio. Hacía unos 15 años atrás- según recuerdan algunos informantes- que esta danza ya no se presentaba. En la actualidad ésta pertenece al grupo de aquellas de menor prestigio social, cuya participación anual no está asegurada.
Los personajes de la comparsa son un panadero viejo, dueño del horno, una dama panadera, un panadero (aunque aquí pueden participar más de uno) llamado t’aqllaq que quiere decir preparador de bollos de masa, un wachuq, que es el que coloca el pan en orden, un qhaquq, el que frota la masa, un maestro, uno o más yanapaq, que son ayudantes del que amasa, y un maqt’a de servicio que carga las canastas de pan. En el texto de Villasante (1980) se menciona que los instrumentos que se tocaban para esta danza eran mandolinas y guitarras, ejecutadas por los mismos danzantes. En 1991 el grupo se presentó con el acompañamiento musical de un violín, dos quenas, y un acordeón.

Waka Waka
Danza en la que se representa la fiesta taurina española. No se ejecuta una coreografía propiamente dicha sino que se recrea una corrida de toros; el día de la guerrilla, finalmente el toro es muerto.
Según la tradición oral, una campesina y un campesino que habrían llegado a Paucartambo con su toro, habrían puesto en peligro a todo el pueblo, ya que el animal se habría escapado y habría empezado a atacar a todos los pobladores. Es entonces que la pareja de campesinos decide contratar a unos toreros para matar al toro. Por tal motivo se dice que la danza también representa al campesino, porque éste es el que está familiarizado con el toro.
Los personajes de la comparsas de los waka-waka son un toro (jefe de la danza), dos o más toreros, un laceador, dos banderilleros, un picador, varios maqt’a y una chola, supuestamente dueña del toro. La comparsa está integrada por gente joven residente en Cuzco y en Paucartambo. Su participación está sujeta al entusiasmo de éstos. Sin embargo, tiene cierto prestigio porque participa en la guerrilla. Parece que los danzantes han puesto cierto cuidado en mejorar sus trajes y el conjunto de pito y tambor (Villasante: 1980, 102) ha sido reemplazado por una banda de metales que tiene un reconocido prestigio.

Maqta
El maqt’a o joven campesino es un personaje que participa de manera individual. A diferencia de los personajes de las comparsas de danzantes, el maqt’a es un personaje libre que no se encuentra sujeto a ninguna autoridad.
En la fiesta participan varios maqt’a, algunos se relacionan con las distintas comparsas para acompañarlas realizando tareas de servicio servir la comida a los danzantes, músicos e invitados o realizar encargos y abriendo paso a los danzantes cuando éstos realizan sus coreografías. Otros maqt’a se mantienen independientes recorriendo las calles y haciendo bromas con la gente del pueblo; hablan en quechua y falsete, haciendo comentarios sobre acontecimientos o personalidades públicas de actualidad. A pesar de no formar una comparsa, existen algunas reglas tácitas que obligan a todos los maqt’a, por ejemplo, a usar el mismo vestuario y la misma máscara. El maqt’a es considerado un danzante de carácter libre e independiente, no sólo porque no está subordinado a alguna autoridad, sino porque no tiene cargo, ni grupo musical que lo acompañe.

Misty qanchi
Es una danza de carácter agrícola que por mucho tiempo se baila después de las faenas del campo; con ella se rinde tributo a la Pachamama (madre tierra en quechua) para que la cosecha sea abundante.
La danza refleja las travesuras y el romanticismo del joven indígena. Se sabe que la danza procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la provincia de Canchis, región Cusco. Los Personajes de esta danza ancestral son el Varayoc o Autoridad del pueblo, dos bellas jóvenes que acompañan al Varayoc, quienes representan la fecundidad de la tierra. cinco o más parejas de danzarines varones. También acompañan los Ukukus. Durante el desarrollo de la danza, los bailarines deben bailar cojeando sobre el pie izquierdo (se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave sobre la punta del pie izquierdo). Las mujeres llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los varones portan en la mano derecha el Bastón, cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. Se acompaña a la danza con Quenas, Tambor y Bombo.

Danzaq
El "danzaq" representa originariamente al danzante paucartambino, que justifica su papel representando la versión humanizada de los machos cabríos ariscos, tentados por la presión de su característica sensual.
El danzaq se constituye como un personaje mítico disperso mostrando un papel enigmático de don Juan y se dice que se atribuía folkloricamente ser el seductor de las quinceañeras, conquistador de las casadas y consolador de las viudas.

Paucartampus
Paucartampus es una danza procedente del mismo paucartambo, representa las actividades agrícolas del campo junto destaca su vestimenta original que data de mucho tiempo conservando el carácter productivo de los pobladores paucartambinos.